Sin duda alguna el cerebro es el órgano más complejo del ser humano,
lo que ha llevado a que en las últimas décadas se realicen, a nivel mundial, innumerables investigaciones a fin de conocer
más sobre las características del cerebro, el funcionamiento de sus diversas
áreas y de las funciones cerebrales.
El cerebro es el motor principal de una persona, es el encargado de
hacer que todo el resto del cuerpo funcione adecuadamente. Por eso resulta interesante
indagar sus características…
Algunos de los datos que he encontrado
investigando sobre el tema estoy segura
que le sorprenderán:
El cerebro de una persona corresponde solo al 2%
de todo su peso corporal
El cerebro humano tiene un peso promedio es entre 1.300 o
1.800 gramos dependiendo de la edad, sexo, altura, raza de
la persona y utiliza alrededor del 20% de toda la energía que produce nuestro
cuerpo. Así, los científicos, calculan que el cerebro de una persona cuando está despierta
genera una potencia de entre 10 y 20 vatios de electricidad, suficiente
como para prender un foco de luz!
El cerebro de una persona adulta contiene alrededor de 100.000
millones de neuronas que se
interconectan con otras por medio de las sinapsis
formando una red estructural muy compleja
Pero lo genial es que el
cerebro continúa generando neuronas a lo
largo de toda la vida; el hipocampo humano genera 1.400 nuevas neuronas cada día de acuerdo a un
estudio realizado por de científicos del Instituto Médico
Karolinska de Suecia, Leer artículo (idioma inglés, Karolinska Institutet)
El cerebro contiene materia gris y matera blanca. La materia gris (40 % del cerebro) está
compuesta de neuronas que son las encargadas de trasmitir señales a los nervios. La materia blanca (60 % del cerebro) está
compuesta de axones y dendritas que crean la red necesaria para que las
neuronas puedan enviar sus señales.
Según un estudio en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres, el cerebro no está completamente maduro hasta cumplir los 30 años aproximadamente.
Según un estudio en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres, el cerebro no está completamente maduro hasta cumplir los 30 años aproximadamente.
El oxígeno es indispensable
para que el cerebro funcione bien. Si el cerebro
deja de recibir oxígeno por 5 a 10
minutos, se produce un daño cerebral permanente. Curiosamente los bostezos son
una forma en que le cerebro se las ingenia para recibir oxígeno cuando no tiene
suficiente.
El cerebro utiliza el 20% de toda la sangre que hay en nuestro
cuerpo (recordemos que el cuerpo humano
tiene aproximadamente entre 5 y 6 litros de sangre). Si el cerebro sufre una
pérdida de sangre durante 8 a 10 segundos se produce la “pérdida del conocimiento”
El cerebro está compuesto por un 75% a 80% de agua. De ahí la importancia de mantenernos siempre
bien hidratados!.
El cerebro es el órgano de nuestro
cuerpo que más grasa contiene, alrededor de un 60% .
Los cerebros masculinos y femeninos funcionan de forma diferente, sin que eso implique que uno sea
mejor que el otro.
Es falso que solo usemos un
10% de nuestro cerebro, esto es algo que siempre hemos escuchado pero es solo
un mito. En realidad, cada área del cerebro tiene funciones específicas y éstas cada
vez son más conocidas por la ciencia.
El cerebro humano tiene capacidad de almacenar todas las
experiencias, que tenemos, todo lo que vemos., todo lo que oímos y todo lo que sentimos. Lo que sucede es que no
estamos entrenados para recuperar toda
la información que el cerebro acumula.
La herencia genética de una
persona no determina el desarrollo de su cerebro. Es cierto que puede
influir pero la neuroplasticidad del cerebro permite que el estilo de vida de
la persona, la educación que recibe, las experiencias de vida que tiene, el cómo reacciona ante lo que le rodea, contribuyen en
el desarrollo de su cerebro. Cuanto más emplea una persona una determinada área de su cerebro (memoria, capacidad
auditiva, capacidad visual, etc.) la vuelve más potente porque establece más
conexiones(sinapsis) entre las neuronas
de esa área cerebral.
Los bebés desconectan los enlaces neuronales que no necesitan, desechando las conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida. En la adolescencia el ser humano cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia.
Existen estudios que demuestran que el maltrato infantil puede
inhibir un adecuado crecimiento del cerebro y afectar a la persona para toda su
vida.
Alimentarnos adecuadamente
es muy importante para nuestro
cerebro. La dieta mediterránea, el pescado, la carne, leche y huevos son fuentes
principales de vitamina B12 beneficiosa para el cerebro. Igualmente es importante reducir el consumo de sal, azúcares y grasas saturadas.
Cuando dormimos disminuimos la actividad del cuerpo a un nivel mínimo pero nuestro cerebro aumenta su actividad. Por eso resulta tan importante dormir 8 horas diarias.
Un estudio que se publicó en la revista Quarterly Journal of Experimental Pyschology comrobó científicamente que hablar
solo es bueno para el cerebro por que
estimula la
percepción y nos ayuda a focalizar la atención en la tarea que estamos realizando. Artículo completo (pdf 445.05 Kb, idioma inglés)
Diferentes estudios afirman que el estrés afecta negativamente al cerebro: afecta las células
cerebrales, su estructura y la función cerebral, incluso se dice que el estrés continuo por un largo periodo de tiempo, reduce
el tamaño del cerebro.
Cada vez que tienes una idea, generas un nuevo recuerdo o vives
una nueva experiencia estás creando nuevas conexiones cerebrales, por eso estimular
el cerebro aprendiendo cada día algo nuevo es muy bueno para mantener un adecuado funcionamiento del cerebro.
Actuar por rutina, casi en automático, no desafía’ tu cerebro por el contrario lo
perjudica.
“Se empieza a envejecer cuando se deja de aprender”
Proverbio Chino
Aprender música aumenta de forma considerable la organización y la
capacidad del cerebro, tanto en los niños como en los adultos.
Tejer, bordar, hacer manualidades, jugar ajedrez, resolver
crucigramas, sodokus, sopas de letras, los videojuegos, dibujar, modelar, aprender un idioma, son
algunas actividades que resultan muy beneficiosas
para nuestro cerebro.
Los olores producen experiencias
emocionales más fuertes que ayudan a mantener su recuerdo de manera más
firme a lo largo del tiempo.
Un dato curioso es que el
cerebro no puede sentir dolor: a pesar de ser el órgano encargado de
procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del cuerpo, en el
cerebro no existen receptores del dolor.
Datos curiosos
Los científicos han demostrado que el ser humano es cada vez más inteligente, se calcula que se ha aumentado entre 3 y 8 puntos en el promedio de CI con respecto al siglo XIX.
También se afirma que el cerebro humano ha reducido su tamaño en
los últimos 30.000 años. Hay estudios que señalan que el volúmen medio del
cerebro del Homo sapiens en ese periodo ha disminuido un 10% (de 1.500 a 1.359 cc).
Lo que no significa que el ser humano actual sea menos intligente que sus
antecesores, sino que ha desarrollado formas de inteligencia más sofisticadas, según
indica Brian Hare, profesor adjunto de antropología en la Universidad Duke, en
Carolina del Norte, USA.
Cuando Albert Einstein
falleció, en abril de 1955, el patólogo a cargo de la disección de su cuerpo, se
robó un trozo de su cerebro y lo mantuvo
guardado por más de 20 años.
Muchas gracias...excelente información, además es muy importante...
Me gusta el lenguaje sencillo con el que has expresado el contenido. Las "desconexiones neuronales" se refieren sin duda a las " podas neuronales" que sufre el cerebro a lo largo del tiempo.
EXCELENTE ARTICULO BIEN EXPLICADO, ACCESIBLE. MUCHAS GRACIAS.